La clienta media de los tratamientos de reproducción asistida tiene 39 años

La edad de ser madre por primera vez cada vez se atrasa más. La consecuencia: año tras año suben los índices de infertilidad y crece el número de mujeres que, tras haber intentado sin éxito durante una temporada más o menos larga quedarse embarazadas, recurren a tratamientos de reproducción asistida. La edad media en la que se solicitan estos tratamientos es de 39 años.

Tratamientos de reproducción asistida

Por qué necesitamos tratamientos de reproducción asistida

La tendencia a la baja de la natalidad en nuestro país se reafirma cada año que pasa. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021 se registró el número más bajo de nacimientos en España desde que estos datos se contabilizan, una de las cifras más bajas de Europa y del mundo. El pasado año nacieron aquí 338.532 bebés, un 0,6 % menos que en 2020. De todos los niños que nacen en España, un 9 % lo hicieron gracias a un tratamiento de fertilidad. Muchas de sus madres rondaban los 40 años.

Es un hecho: vamos retrasando la maternidad, la reserva ovárica va disminuyendo conforme nos hacemos mayores y muchas mujeres se encuentran con el problema insalvable de que cuando toman la decisión de ser madre su reserva se ha reducido considerablemente y no consiguen quedar embarazadas. Se considera que existen problemas de fertilidad cuando no se logra un embarazo por métodos naturales después de 12 meses de mantener relaciones sexuales con frecuencia y sin protección. Este periodo se reduce a 6 meses en el caso de que la mujer sea mayor de 35.

Para el Dr. Juan José Espinós, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), “existe mucha falta de información respecto a la congelación de óvulos. Hasta hace unos años, cuando la maternidad se planteaba entre los 20 y 30 años, no tenía mucho sentido que los profesionales incidieran en el estudio de la reserva ovárica”. Quizás en el futuro optemos por extraer algunos óvulos a los 20 años y congelarlos para cuando llegue el momento en el que tomemos la decisión de ser madres. Nada nos dice que hoy en día esta sea una tendencia generalizada entre las jóvenes, y por lo tanto este es un escenario que, por el momento, parece bastante lejano en el tiempo.

El Dr. Espinós destaca que “cada vez las mujeres son más conscientes de que el potencial ovocitario, o lo que se conoce como reserva ovárica, que no es más que el número de folículos y ovocitos que quedan en el ovario, se reduce con la edad. Este descenso es más significativo a partir de los 35-38 años y se agota a los 50-51 años, que es la edad media de la menopausia en nuestro país. La progresiva reducción en el número de células reproductoras unida a una calidad ovocitaria menor son las principales causas de que la capacidad fértil de una mujer disminuya de forma progresiva desde los 35 años”.

La edad: factor determinante de la infertilidad

En el caso de las mujeres, a los 30 años la esterilidad es 6 veces más alta que a los 20, una cifra que se duplica al cumplir los 40. A partir de los 35 años, los especialistas afirman que aumenta la tasa de anomalías genéticas que portan los óvulos. La traducción: el 95 % de los óvulos de las mujeres con 43-44 años son portadores de algún tipo de alteración genética.

Otro dato preocupante que añadir a la lista: según informa la Sociedad Española de Fertilidad, entre un 15 y un 20 % de las parejas españolas (es decir, una de cada seis) no consiguen ser padres.

En cuanto a los hombres, también pueden presentar problemas de infertilidad relacionados con la edad. En ellos, este factor no es tan determinante en su fertilidad como en el caso de las mujeres, pero también influye. Algunos estudios indican que pasados los 50 años, los hombres siguen fecundando óvulos en un porcentaje similar a los más jóvenes, pero se reduce considerablemente la tasa de formación de blastocistos (en los primeros días del embarazo). Es decir, que el embrión no evoluciona y la gestación no llega a buen puerto. Los hijos de hombres mayores de 50 años, por lo tanto, son muchos menos que los de hombres jóvenes.

Se estima que entre el 15 y el 20 % de la población tendrá problemas de fertilidad. La buena noticia es que los avances en sanidad y la concienciación de la población respecto a la dieta y el ejercicio físico, entre otros factores, han mejorado mucho nuestra salud. ¿Sabías que tres de cada cuatro personas valoran como bueno o muy bueno su estado de salud? Gracias a esta buena salud, la mayoría de las mujeres entre los 35 y los 45 años se encuentran en perfectas condiciones físicas de afrontar una gestación. La dificultad más común a esta edad es conseguir quedarse embarazada. La solución en la mayoría de los casos, en estos momentos, los tratamientos de reproducción asistida.