Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra sociedad cada vez más urbanizada e industrializada es el sedentarismo. Es interesante reflexionar sobre el significado de los términos sedentarismo y actividad física, para identificar las soluciones a los problemas que se derivan de nuestro estilo de vida actual. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica una serie de interesantes consejos sobre hábitos saludables, entre ellos los relacionados con la actividad física.
Los periodos sedentarios son aquellos periodos de tiempo en los que se llevan a cabo actividades que consumen muy poca energía, como por ejemplo, estar sentados durante los desplazamientos, en el trabajo o la escuela, en el ambiente doméstico y durante el tiempo de ocio.
No debemos confundir sedentarismo con inactividad. Las personas inactivas son las que no alcanzan las recomendaciones de actividad física; por ejemplo, una persona adulta que realice menos de 150 minutos (2 horas y 30 minutos) de actividad física moderada a la semana sería una persona inactiva, pero no por ello podemos decir que sea una persona sedentaria, aunque es frecuente que ambos conceptos se asocien en una misma persona.
También puede ocurrir que, una persona activa físicamente (es decir, que cumple las recomendaciones), sea sedentaria porque pase mucho tiempo seguido sentada, por ejemplo en el trabajo.
Llamamos actividad física a cualquier movimiento del cuerpo producido por los músculos esqueléticos que conlleva un gasto energético por encima del nivel de reposo
La actividad física se describe mediante las dimensiones de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo
Beneficios de la actividad física
La actividad física asocia múltiples beneficios para la salud en todas las personas, a cualquier edad y tanto en mujeres como en hombres.
Vivimos en sociedades industrializadas y el desarrollo de la tecnología nos ha facilitado muchas tareas que antes requerían de un mayor esfuerzo; realizamos más desplazamientos en coche y otros medios de locomoción, muchos de los trabajos que desempeñamos no requieren mucho esfuerzo físico y cada vez son más numerosas las ofertas de ocio que no exigen moverse; todo esto está influyendo considerablemente en la salud general de la población mundial y en el aumento del número de personas con problemas de salud como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.
Hay muchos estudios que han valorado las consecuencias de no realizar actividad física. Se sabe, por ejemplo, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo, por detrás de la hipertensión, el consumo de tabaco y la hiperglucemia (o azúcar elevado en sangre).
El término actividad física engloba el concepto de ejercicio físico, pero es un concepto más amplio.
- La actividad física es cualquier movimiento del cuerpo producido por la acción muscular voluntaria y que supone un gasto de energía.
- El ejercicio físico a un tipo concreto de actividad física que corresponde a un movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo, y realizado con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud o condición física.
La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no sólo; también incluye otras actividades que exigen movimiento corporal pero que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activo, de las tareas domésticas y de actividades recreativas; éstas no se consideran ejercicio físico puesto que su objetivo fundamental no es el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.