Mijo: un cereal resiliente, asequible y nutritivo

¿Sabías que 2023 es el Año Internacional del Mijo? Es un cereal que puede crecer en tierras áridas con pocos recursos y es resiliente a los cambios climáticos. Por todo ello, constituye una solución ideal para que muchos países aumenten su autosuficiencia y disminuyan la dependencia de la importación de cereales.

Campo de mijo

Mientras que los sistemas agroalimentarios mundiales hacen frente a dificultades para alimentar a una población mundial en constante crecimiento, los cereales resilientes, como el mijo, ofrecen una opción asequible y nutritiva, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda que se intensifiquen los esfuerzos para promover su cultivo. Este fue el mensaje que se transmitió hace unos días en la ceremonia inaugural del Año Internacional del Mijo.

Cuáles son los cereales más cultivados

Según un informe de Statista, el cereal más cultivado en el mundo es el maíz, con más de 1.200 toneladas métricas producidas en la campaña 2021-2022. En segunda y tercera posición se encuentran el trigo (casi 780 TM) y el arroz (514 TM), respectivamente, y, algo más alejados, la cebada, el sorgo, la avena y el centeno. El resto de los cereales se clasifican como secundarios. Entre estos se encuentra el mijo.

El término “mijo” abarca un grupo diverso de cereales en el que se incluyen el perla, el común, el de cola de zorra, el japonés, el pequeño, el koda, el marrón, el africano y el de Guinea, entre otros. Todas estar variedades son una fuente de nutrición importante para millones de personas del África subsahariana y de Asia, donde se cultiva el 94 % de la producción mundial. Este cereal está profundamente arraigado en la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas y puede ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en algunas zonas del planeta. La producción de mijo de los países desarrollados, en cambio, es muy reducida.

Ventajas de cultivar mijo

El mijo se adapta mejor que la mayor parte de los demás cultivos a los suelos áridos e infértiles, por lo cual se cultiva frecuentemente en condiciones extremas, por ejemplo, de elevadas temperaturas, precipitaciones escasas e irregulares y suelos ácidos e infértiles con escasa capacidad de retención de agua. Casi todas las especies de este cereal tienen un sistema radicular fuerte y profundo y un ciclo vegetativo corto y crecen rápidamente cuando hay humedad. Gracias a ello pueden sobrevivir y producir pequeñas cantidades de grano en zonas donde las precipitaciones no superan los 300 mm.

Otras ventajas de optar por el cultivo de mijo son:

  • es un modo de apoyar los medios de vida de los pequeños agricultores
  • puede ofrecer empleo decente a las mujeres y los jóvenes
  • los ingresos generados gracias a este cultivo pueden impulsar el crecimiento económico
  • puede mitigar los riesgos relacionados con las perturbaciones de la producción

“El mijo abarca increíbles cultivos ancestrales con un alto valor nutricional -afirmó QU Dongyu, Director General de la FAO, en el acto de inauguración del Año Internacional del Mijo-. Puede desempeñar un importante papel y contribuir a nuestros esfuerzos colectivos por empoderar a los pequeños agricultores, lograr el desarrollo sostenible, eliminar el hambre, adaptarnos al cambio climático, promover la biodiversidad y transformar los sistemas agroalimentarios”.

Propiedades del mijo

  • Es rico en hierro y en magnesio, por lo que es adecuado para personas que tienen anemia, para embarazadas y para para fortalecer la salud de la piel, el cabello, las uñas y los dientes.
  • No tiene gluten, de manera que pueden consumirlo las personas con enfermedad celíaca.
  • Tiene un alto contenido en vitaminas B, C, E y K.
  • Tiene un alto contenido en hidratos de carbono complejos, de absorción lenta, por lo que es adecuado para personas con diabetes.
  • Tiene un alto contenido en fibra, que puede ayudar a evitar el estreñimiento.

2023, Año Internacional del Mijo

En palabras de QU Dongyu, “este Año Internacional es un oportuno recordatorio acerca de este importante cultivo. Y ofrece una oportunidad única para centrar la atención de las políticas en los beneficios que ofrece el mijo en cuanto a la salud y la nutrición, así como para sensibilizar acerca de la adecuación del mijo al cultivo en condiciones climáticas adversas y cambiantes y de las innovadoras oportunidades de mercado que ofrece para muchos países que trabajan con el mijo, con miras a beneficiar a agricultores y consumidores de todo el mundo”.

Con la celebración de este Año Internacional se pretende:

  • Promover el interés en este alimento entre las diferentes partes interesadas, como los agricultores, la juventud y la sociedad civil.
  • Impulsar a los gobiernos y los responsables de formular políticas para que den prioridad a la producción y el comercio de este cereal.
  • Brindar la oportunidad de concienciar sobre los beneficios del mijo para la salud y la nutrición y su idoneidad para el cultivo en condiciones climáticas adversas y cambiantes.
  • Fomentar la producción sostenible de este cultivo.