La esperanza de vida en el siglo XXI

La longevidad en los humanos, la esperanza de vida,  aumenta a medida que se desarrolla la medicina y el cuidado de la salud sobre todo en los países desarrollados. La tendencia apunta a que vivir más de 100 años será una meta alcanzable para los nacidos en el siglo XXI.  Según James Vaupel, director del Instituto Max Planck de investigación demográfica de Alemania, la esperanza de vida se mantuvo invariable durante milenios hasta el siglo XVIII. La tendencia a partir de mediados del siglo XIX es que aumente tres meses por año.

La Senescencia Insignificante (SENS) es el término acuñado por el biogerontologista británico Aubrey de Grey para la diversa gama de terapias médicas regenerativas, ya sea planificada o actualmente en desarrollo, [1] para la reparación periódica de todos los daños relacionados con la edad en los tejidos humanos con el fin último de mantener un estado de senescencia insignificante en el paciente, posponiendo así la enfermedad asociada con la edad durante el tiempo que las terapias se vuelven a aplicar.

En este video Aubrey de Grey nos explica hasta dónde se puede llegar en este campo de la investigación científica.

Reproducimos traducido y resumido  aquí, un artículo publicado en la web de SENS que consideramos muy interesante para comprender el ámbito del alcance de este innovador enfoque sobre la  longevidad.

La medicina actual actúa sobre las enfermedades de forma reactiva, es decir, una vez ya se han producido. A mediados del siglo pasado, la ciencia médica comenzó a comprender la relación entre el metabolismo, el daño del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad y la discapacidad, encontrando la relación entre los efectos secundarios de los procesos metabólicos que continuamente se suman a la carga del daño celular y molecular en nuestros tejidos. Este deterioro facilita las enfermedades y discapacidades y el envejecimiento. En el siglo XX la medicina se centró en el desarrollo de fármacos que “gestionan” los llamados “factores de riesgo” para las enfermedades relacionadas con la edad,

Los medicamentos de estatinas, por ejemplo, obligan al cuerpo a producir menos colesterol. Indirectamente, esto reduce el número de partículas de colesterol-cojinete que circulan en la sangre – y con menos partículas de colesterol que circulan, menor es el número de ellas que quedan atrapadas en la pared de la arteria. Por este medio, los medicamentos con estatinas retrasan la acumulación de placas de grasa en las arterias.
Medicina de mañana: Reparación del Daño

En los avances científicos de las últimas décadas se han sentado las bases para una nueva clase de medicamentos: las biotecnologías de rejuvenecimiento, que en lugar de limitarse a ralentizar el envejecimiento de la acumulación de daños en los tejidos, intenta reparar o reemplazar la maquinaria celular y molecular dañada. Esto significa que con cada terapia, los órganos (ojos, corazón, arterias y huesos)  no sólo sufren menos degradación  de sus estructuras, sino que en realidad se rejuvenecen en su estructura y función, siendo restaurados gradualmente hasta llegar de forma ideal a su integridad juvenil.

esperanza de vida

Otras iniciativas como   Life Company (Calico), patrocinada por Google, trabajan en la misma dirección,  la lucha contra el envejecimiento.

La  página inicial de la web de esta empresa es una declaración de misión y objetivos que hace pocos años sería considerada como un sueño utópico;  la lucha contra el envejecimiento, uno de los grandes misterios de la vida.

Calico, es una compañía de investigación y desarrollo, cuya misión es aprovechar las tecnologías avanzadas para aumentar nuestra comprensión de la biología que controla la vida útil. Vamos a utilizar ese conocimiento para diseñar intervenciones que permiten a las personas llevar vidas más longevas  y más saludables. El desarrollo de esta misión requerirá un nivel sin precedentes de esfuerzos interdisciplinarios y un enfoque a largo plazo que ya está en marcha.

Leave a Reply