La fertilidad es la capacidad de un animal, planta o terreno de producir o sustentar una progenie numerosa. En los humanos , es el resultado de la interacción de numerosos factores, tanto biológicos (edad, estado de salud, el funcionamiento del sistema endocrino) como culturales (las prescripciones respecto al sexo y el matrimonio, la división sexual del trabajo, el tipo y ritmo de ocupación) que la hacen variar espectacularmente entre situaciones diferentes.
En sociología, la fecundidad, generalmente se mide como el número de hijos por mujer, se utiliza como indicador fiable para analizar el crecimiento vegetativo de la población.
La Sociedad Española de Fertilidad en su informe Estudios y tratamientos de la pareja esteril propone definciones que más tarde permiten para analizar los datos estadísticos.
- Fertilidad: capacidad para conseguir un embarazo tras un año de exposición regular al coito.
- Esterilidad: incapacidad de la pareja para conseguir un embarazo tras un año de exposición regular al coito.
- Subfertilidad: capacidad para conseguir un embarazo sin ayuda médica pero en un periodo superior a un año.
- Fecundabilidad: probabilidad de conseguir un embarazo durante un ciclo menstrual.
- Fecundidad: capacidad para conseguir un feto vivo y viable en un ciclo menstrual con exposición al coito.
Uno de los factores que afecta a la fertilidad es la edad de reproducción. Para la mujer, el periodo más fértil es entre los 16 y los 28 años.
La edad es un factor importante que influye en la capacidad reproductiva tanto de la mujer como del hombre. Las estadísticas indican que en condiciones normales, entre los 18 y 30 años aproximadamente, la tasa de fecundidad humana es de 25%, es decir, de cada 100 parejas que mantengan relaciones sexuales sin medidas de prevención durante su período fértil, 25 de ellas lograrán embarazarse durante el primer mes de intento. No obstante, los estudios señalan que entre los 30 y 36 años, en promedio, la fertilidad disminuye en un 20%, mientras que entre los 36 y 40 años la reducción de la fertilidad aumenta a un 40%.
La edad media de las mujeres españolas para tener su primer hijo ha aumentado sustancialmente en los últimos años.
En 1980 era de 28,2 años. En 2014, 32,2. Actualmente el 33% de los niños que nacen en España son hijos de mujeres de más de 35 años.
En 2012 hubo el triple de embarazos en mujeres de más de 40 años que en 2000.
En cuanto a los factores que aumentan la infertilidad, la Sociedad Española de Fertilidad identifica los siguientes:
AGENTES TÓXICOS Y HÁBITOS DE VIDA CON POTENCIAL EFECTO REPRODUCTIVO ADVERSO
- Tóxicos químicos
- Hidrocarburos, sobre todo los aromáticos como los hidrocarburos aromáticos policí-clicos (HAPs).Bromocloropropanos (BCPs) como el dibromocloropropano (DBCP).
- Pesticidas e insecticidas orgánicos clorados como el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano)
- Detergentes.
- Fertilizantes inorgánicos como nitratos y fosfatos.
- Metales como plomo, zinc, manganeso, calcio, potasio.
- Dioxinas, furanos.
- Tóxicos físicos
- Isótopos radiactivos.
- Calor.
- Hábitos de vida
- Edad avanzada.
- Obesidad o delgadez
- Alcohol
- Tabaco
- Cafeína.
- Tóxicos laborales.
- Drogas y medicamentos.
- Estrés.