El 31 de mayo es el Día Mundial de la esclerosis múltiple (EM), una enfermedad neurológica inflamatoria y degenerativa, que es la causa más frecuente de discapacidad neurológica tras los accidentes de tráfico en adultos jóvenes.
La EM es una enfermedad neurológica impredecible. Este año el lema central de la campaña es ‘’la calidad de vida’’, un objetivo a perseguir desde el momento en que se diagnostica esta enfermedad crónica.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos en España, de los cuales un 70 por ciento corresponden a personas de entre 20 y 40 años. Es, por tanto, la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes y la principal causa de discapacidad por enfermedad en este segmento de población en España. Diagnosticarla y tratarla a tiempo puede cambiar la evolución de la misma.
Nos hacemos eco de las propuestas de la entidad Esclerosis Múltiple España (EME), que en su portal informativo esclerosismultiple.com, reivindica el reconocimiento automático del 33% del grado de discapacidad con el diagnóstico de EM. Según la EME, esto permitiría a los pacientes y cuidadores el acceso a prestaciones y recursos que mejorarían significativamente la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple.
Las asociaciones y entidades que dan soporte a los pacientes de Esclerosis Múltiple, EME y AEDEM-Cocemfe, también recuerdan a los empresarios que hay formas sencillas de adaptar los puestos de trabajo a personas con EM y de que es necesario su mayor compromiso para cumplir el 2% de personas con discapacidad en sus plantillas.
La Asociación Española de Esclerosis Múltiple, AEDEM, indica que según el último Estudio sobre el impacto social, laboral y económico de la Esclerosis Múltiple en Europa (2017), ésta afecta a la productividad laboral en el 72% de los pacientes y que el 95% tienen fatiga, síntoma invisible, que les influye en su calidad de vida y es muy difícil de tratar.
En el campo de la investigación para encontrar el remedio o una solución de mejora de la calidad de vida para la EM, se espera que en este verano sean aprobados en Europa dos nuevos tratamientos para la EM remitente-recurrente y además el primer tratamiento para la EM primaria progresiva que hasta ahora no se podía tratar.