El estilo de vida sedentario es una realidad cada vez más común en nuestra sociedad. Tanto es así que en los últimos años ha empezado a preocupar a las instituciones por el ingente gasto sanitario que comporta. No obstante, la atención está dirigida sobre todo a los efectos del sedentarismo sobre la salud de las personas, ya que pueden manifestarse riesgos de una vida sedentaria a nivel físico y psíquico.
Sedentarismo: definición
Sedentarismo es sinónimo de vida sedentaria e inactividad. A pesar de ser un concepto cada vez más común en nuestra sociedad, no hay una descripción definitiva del sedentarismo. Al menos en el ámbito médico.
El hecho es que puede haber varias definiciones de un estilo de vida sedentario según qué parámetros se consideran. En la Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria, por ejemplo, sugieren como referencia el gasto energético o el tiempo de inactividad.
En el primer caso, un individuo sedentario es aquel que no realiza al menos 5 sesiones de actividad física moderada por semana o 3 de actividad intensa.
En el segundo, un estilo de vida sedentario equivale a pasar la mayoría del tiempo parados y es típico de personas que trabajan sentadas e invierten menos de una hora por semana en actividades físicas como caminar o hacer ejercicio moderado.
¿Cuáles son las causas de una vida sedentaria?
Con relación a las causas del sedentarismo, también nos encontramos con múltiples factores involucrados. Según un estudio publicado por el Korean Journal of Family Medicine en 2020, entre los componentes que pueden favorecer una conducta sedentaria en las personas destacan elementos como:
- Congestión del tráfico.
- Contaminación del aire.
- Escasez de zonas verdes y áreas peatonales.
- Ausencia de instalaciones deportivas o de ocio.
- Uso del móvil.
- Ver series y películas.
Según los investigadores que han llevado a cabo el estudio que hemos mencionado, la concomitancia cada vez mayor de estos factores en las sociedad indica que las actitudes sedentarias seguirán en aumento.
Consecuencias del sedentarismo en la salud física
El sedentarismo se asocia con una gran variedad de enfermedades entre las cuales destacan sobrepeso y obesidad, por el fuerte impacto psicológico que suponen. Pero, la falta de ejercicio aumenta el riesgo de padecer problemas también a nivel:
- cardiovascular
- respiratorio
- osteoarticular
¿Cómo afecta el sedentarismo a la salud mental?
Bajos ánimos y sensación de cansancio son los signos más destacados del sedentarismo a nivel psíquico. La explicación de este estado anímico se encuentra en los bajos niveles de endorfinas. De hecho, estos neurotransmisores que alivian el dolor y nos producen una sensación de bienestar son liberados durante la práctica de actividad física. Con la inactividad, en cambio, no generamos endorfinas, lo que tiene efectos negativos no solo a nivel físico sino que también mental.
Algunos de los efectos psicológicos de un estilo de vida sedentario son:
- Apatía.
- Estrés.
- Bajos ánimos.
- Trastornos del sueño.
- Dificultad para socializar.
- Ansiedad.
También hay otros problemas mentales, como la depresión, que se relacionan con la inactividad. Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry indica que este efecto interesa en modo particular a los adolescentes.
Incluso hay estudios que investigan el comportamiento sedentario asociado con reducción del grosor del lóbulo temporal medial en adultos de mediana edad y mayores.
¿Cómo evitar los efectos negativos de un estilo de vida sedentario?
Para prevenir o minimizar los perjuicios del sedentarismo, lo ideal es mantener un estilo de vida activo. Es por esto que instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) proponen pautas para mantenerse activos.
En las Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud la OMS indica los niveles de actividad recomendados para mantener la salud teniendo en cuenta las necesidades según la edad.
Por lo general, para evitar los efectos de la vida sedentaria se aconseja:
- Practicar al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana.
- Dividir la práctica en sesiones de 30 minutos distribuidas en 5 días a la semana.
- Durante el día la actividad se puede distribuir en bloques de 15 minutos.
- Además de la actividad aeróbica como correr, nadar, ir en bici, etc., a los adultos se recomienda realizar ejercicios para fortalecer los músculos dos veces a la semana no consecutivos.
Evidentemente, determinados grupos como las embarazadas y las personas mayores y las personas con discapacidades o problemas de salud tendrán que adaptar la práctica a sus condiciones.
¿Cómo identificar a una persona sedentaria?
A pesar de que se está investigando el papel de algunas enzimas en la detección de personas sedentarias, actualmente no existen métodos científicos que permitan identificar quien lleva una vida sedentaria.
Sin embargo, existen instrumentos como los cuestionarios que ayudan a detectar este tipo de conductas. El cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) es uno de los más utilizados para la evaluación de la actividad física en individuos de entre 18 y 69 años.