El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia. Con motivo de esta señalada fecha, te explicamos lo que dicen los expertos: que en 2050 la mitad de la población mundial será alérgica. Es un problema que cada vez va a más, y hay que optar por la manera más efectiva de luchar contra las alergias: las vacunas.
En los últimos años, el número de personas con algún tipo de alergia ha aumentado en todo el mundo, sobre todo en los países industrializados. Las predicciones matemáticas nos dicen que en 2050 la mitad de la población mundial será alérgica. España no es una excepción, actualmente un 25 % de la población presenta algún tipo de alergia respiratoria, principalmente rinitis y asma.
Según la OMS, las vacunas contra las alergias son el único tratamiento que puede alterar el curso natural de la enfermedad y evitar el empeoramiento de los síntomas y la aparición de nuevas sensibilizaciones. Es imprescindible dejar atrás las fake news que han intentado demonizar las vacunas durante la pandemia de la COVID-19.
Cuanto antes se identifique una alergia, antes se podrá realizar un mejor diagnóstico e iniciar un tratamiento temprano, con una vacuna personalizada.
Cómo evolucionan las alergias
Las alergias repercuten en la calidad de vida de las personas que las sufren, afectan al rendimiento laboral y escolar y tienen un componente genético y ambiental importante. En España, las alergias más comunes se dan frente a los alérgenos como pólenes, ácaros, hongos de la humedad y epitelios de los animales. Como indica el Dr. Albert Roger, jefe de la Sección de Alergia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona y director del Centro Roger de Asma y Alergia de Barcelona. “la alergia no es una enfermedad hereditaria como tal, sino que tiene este doble componente, genético y ambiental. Si los padres son alérgicos los hijos tienen más posibilidad de serlo, pero puedes padecer alguna alergia sin tener ningún antecedente”.
En los últimos años se ha observado un cambio en el patrón del paciente alérgico, antes lo eran solo a una fuente alergénica, pero ahora hay un gran número de ellos polisensibilizados, lo que significa que sufren sensibilidad a distintos alérgenos y, por lo tanto, complicaciones de su caso clínico.
En cuanto a las alergias alimentarias, afectan sobre todo a la población infantil. El año pasado, por ejemplo, el porcentaje de niños que tienen este tipo de alergias creció en un 3 %.
Diagnóstico de precisión con tratamientos personalizados
Las pruebas de alergia pueden hacerse a cualquier edad y conviene no esperar cuando haya alguna sospecha, ya que si no se atiende al problema este se puede complicar. Por ejemplo, lo que comenzó con una rinitis se puede transformar en asma, o pueden aparecer nuevas sensibilizaciones, lo que se conoce como la marcha alérgica. Cuanto antes se intervenga, antes se obtendrá un diagnóstico más preciso y se podrán poner medios para contener los síntomas de la alergia.
En los últimos años, gracias al diagnóstico molecular, que va más allá de las tradicionales pruebas cutáneas, se puede definir cuál es la alergia predominante. Como explica el Dr. Albert Roger, la importancia de este tipo de diagnóstico radica en que “permite concretar el alérgeno principal causante del problema y consecuentemente podremos hacer un tratamiento con una vacuna personalizada para cada paciente en función de su estudio”.
Vacunas contra las alergias
La alergia es una enfermedad crónica, y como tal tiene que tratarse. Para un mejor enfoque de la misma, es necesario que cada paciente obtenga un tratamiento adaptado a sus necesidades y que resuelva la sintomatología que producen las distintas fuentes alergénicas que le rodean en casa, en el trabajo y en las actividades que realiza en espacios cerrados o al aire libre.
Para el Dr. Roger, “la inmunoterapia con alérgenos es el único tratamiento etiológico de la alergia respiratoria reconocido por la OMS, es el único que trata las causas que provocan la alergia y evita el empeoramiento de los síntomas y la aparición de nuevas sensibilizaciones”. Además, “la inmunoterapia con alérgenos es un tratamiento personalizado que se adapta a las necesidades del paciente y permite al médico alergólogo tratarle adecuadamente .”
En España existen diferentes tipos de vacunas, fabricadas por laboratorios que cumplen los más altos requisitos exigidos por las autoridades sanitarias, con aval científico y que proporcionan al paciente un tratamiento adecuado a sus necesidades. “Respecto a los medicamentos meramente sintomáticos, lo único que hacen es paliar el síntoma, pero no evitan que la enfermedad pueda empeorar”, indica el Dr. Roger.
En los últimos años las vacunas contra las alergias han presentado importantes novedades; no todas son inyectables, sino que las hay sublinguales, extractos alergoides o con nuevos adyuvantes, con diferentes pautas (perennes, preestacionales, cluster) y dosificación, que se adaptan al estilo de vida de cada paciente. El Dr. Roger concluye: “detrás de estas vacunas hay múltiples estudios que avalan su eficacia y seguridad, por lo que están recomendadas por las guías internacionales”.