7 horas de sueño al día, el descanso ideal para los mayores de 40

El tópico de las 8 horas de sueño al día se puede ir descartando definitivamente. Una investigación publicada en la revista Nature Aging asegura que, en los mayores de 40 años, las horas óptimas de sueño para favorecer el rendimiento cognitivo y la salud mental son 7.

Los autores de la investigación fueron las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Fudan (China). Para realizar el estudio, analizaron los datos de unos 500.000 adultos de entre 38 y 73 años. Se obtuvieron imágenes cerebrales y datos genéticos de casi 40.000 personas.

Cómo nos afecta dormir mal

El estudio concluyó que las personas que duermen menos de 7 horas, pero también las que duermen más, presentan más síntomas de ansiedad y depresión y un nivel más bajo de bienestar general. Dormir demasiado o demasiado poco se relaciona con un rendimiento cognitivo deficiente, es decir, que afecta a la velocidad de procesamiento, la atención visual, la memoria, la creatividad y las habilidades para resolver problemas.

Si dormimos mal, además de que nuestro cerebro no funciona como debería, también se altera nuestro estado de ánimo y nuestro comportamiento.

Los investigadores de Reino Unido y China concluyeron que una de las posibles razones de la relación entre dormir mal y el deterioro cognitivo puede ser la interrupción del sueño profundo. Esta interrupción afecta directamente a la consolidación de la memoria y a la acumulación de una proteína responsable de algunas formas de demencia en las personas mayores.

Qué hace el cerebro durante las horas de sueño

Hasta la década de 1950, se creía que el sueño era una parte pasiva e inactiva de nuestra vida diaria. Ahora sabemos que nuestros cerebros están muy activos durante el sueño. Además, el sueño afecta nuestro funcionamiento diario, salud física y mental de muchas maneras que apenas comenzamos a comprender.

Los neurotransmisores controlan si estamos dormidos o despiertos al actuar sobre diferentes grupos de neuronas en el cerebro. Las neuronas en el tronco encefálico, que conecta el cerebro con la médula espinal, producen neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina que mantienen activas algunas partes del cerebro mientras estamos despiertos. Otras neuronas en la base del cerebro comienzan a enviar señales cuando nos quedamos dormidos. Estas neuronas parecen “apagar” las señales que nos mantienen despiertos. La investigación también sugiere que una sustancia química llamada adenosina se acumula en nuestra sangre mientras estamos despiertos y causa somnolencia. Este químico se descompone gradualmente mientras dormimos.

El cerebro se reorganiza y recarga mientras dormimos. Durante las horas de sueño, además, tiene lugar la consolidación de la memoria, en la que el cerebro consolida los datos que aprendió a lo largo del día y los almacena en la memoria de largo plazo. En estas horas, el cerebro también se ocupa de “limpiar” los desperdicios tóxicos (elimina moléculas nocivas que podrían dañarlo).

Todo ello contribuye a que un buen descanso nos aporte importantes beneficios:

  • Fortalece nuestro sistema inmunológico.
  • Reducción del estrés.
  • Mejor control del peso.
  • Se reduce el riesgo de desarrollar demencia.

Cuánto necesitas dormir según tu edad

No todos necesitamos las mismas horas de sueño. La edad influye mucho en el tiempo de descanso que necesitamos para estar en perfectas condiciones:

  • Recién nacidos: de 14 a 17 horas diarias.
  • Bebés hasta el primer año de vida: de 12 a 15 horas.
  • Entre 1 y 2 años: de 11 a 14 horas.
  • En el parvulario, de los 3 a los 5 años: de 10 a 13 horas.
  • En primaria, de los 6 a los 13 años: de 9 a 11 horas.
  • En la adolescencia: de 8 a 10 horas.
  • Adultos jóvenes: de 7 a 9 horas.
  • A partir de 40 años: lo ideal, 7 horas.